1. Inteligencias multiples
La Teoría de las Inteligencias Múltiples es la teoría de Howard Gardner (académico de la Universidad de Harvard) que nos habla de una manera de entender la(s) inteligencia(s).
Gardner propone una redefinición de la inteligencia convirtiéndola en un potencial psico-biológico, en donde es decisiva la influencia del ambiente en el que se desarrolla el individuo, sus estilos cognitivos, la disposición para resolver problemas y crear productos.
Fundamentalmente, propone 8 maneras distintas de ser inteligentes, dejando de lado el que la inteligencia es sólo un buen desarrollo de lo lingüístico y lo lógico-matemático.
Gardner define en 1983 de la siguiente manera a una inteligencia (aplicable a cada una de las 7 que distinguía en ese momento):
“Es la habilidad para resolver problemas de la vida real, encontrar y crear nuevos problemas y ofrecer un producto o servicio que sea valorado por lo menos por una cultura”.
16 años después, Gardner replantea su definición de inteligencia y la deja de la siguiente manera:
“Es un potencial psico-biológico para procesar información, que puede ser activado en un entorno cultural, para resolver problemas o crear productos que son valorados en una cultura” (Inteligencia Reformulada, 1999)
De esta manera Gardner nos dice que:
1. que las inteligencias no son cosas que pueden ser vistas o cuantificadas
2. que son potenciales que serán o no serán activados, dependiendo de los valores de una determinada cultura, las oportunidades disponibles en dicha cultura y las decisiones personales realizadas por individuos, y/o sus familias o docentes.
por: Roberto Pardo
2. Rodolfo Llinás
(Bogotá, 16 de
diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel
mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Se graduó como médico
cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiologia en la Universidad Nacional de Australia.
Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es
además director del departamento de Physiology
& Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne
Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York.
Dirigió el programa
del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre las distintas
aportaciones por las que es conocido se encuentran sus trabajos sobre
fisiología comparada del cerebelo,
las propiedades
electrofisiológicas intrínsecas de
las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como "Ley de Llinás",
y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia.
Los descubrimientos y aportes realizados durante su vida profesional por el Dr.
Llinás sobre el aspecto funcional del cerebro están siendo recogidos en un
proyecto cinematográfico llamado "Eureka"
Howard Gardner
(Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples. Hijo de una familia alemana que emigró a Estados Unidos para escapar del régimen nazi, estudió en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en psicología social en 1971, iniciando luego una carrera docente que lo llevaría a formar parte del plantel de dicha institución como titular de la cátedra de cognición y educación y profesor adjunto de psicología.

En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro. Así, la primera de ellas, la inteligencia lingüística-verbal, es la capacidad de usar correctamente el lenguaje; se aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar cuentos, y que aprenden con facilidad otros idiomas. La segunda, llamada inteligencia lógico-matemática, corresponde a la capacidad de manejar números y establecer relaciones lógicas; la poseen de modo innato los niños que resuelven con fluidez cálculos aritméticos y se aprecia en los adultos que manejan fácilmente conceptos abstractos.
Robert Sternberg
No hay comentarios:
Publicar un comentario